SUPER ESTRUCTURAS

La propuesta pictórica de José Dumay tematiza el conjunto de alteraciones sensoriales que la física y la tecnología actuales generan en nuestros hábitos de sentir y percibir la realidad. Este problema, el artista lo desarrolla a través de una serie de pinturas que grafican, por medio de líneas de colores metálicos sobre fondos semiplanos de color saturado, el colisionador de hadrones Atlas.

La utilización de este referente tecnológico permite al artista configurar un espacio pictórico relacional en el cual los códigos y los mensajes se han separado completamente de su sustrato antropológico. De hecho, lo pintado ya no evoca un espacio susceptible de ser habitado por el hombre, sino que, más bien, estas figuraciones graficas configuran un sistema topológico donde lo humano pareciera no tener lugar.

 

Las pinturas de José Dumay, en efecto, nos instalan como espectadores ante un universo visual que, para ser visto, requiere de una mirada post-humana. Al parecer, lo buscado por el artista es hacer, de las superficies pintadas que están en la sala de exposición, artefactos portadores de su propia ontología, es decir, seres técnicos que se muestran a través de sus modos específicos de existir, habitar y significar nuestro mundo.


About machines and impersonal modes of looking

 

When all things converge in an undifferentiated proximity,

the stable centre from which to observe them vanishes.

Paolo Virno, Virtuosity and revolution.

 

Jose Dumay’s works are a reflection on the sensory alterations that the worlds of physics and technology bring about to our practice of  discerning and perceiving reality. The artist expands on this problem with metallic coloured lines over colour-saturated backgrounds in paintings portraying the Atlas hadron collider.

By means of such a technological reference, the artist establishes a graphic relational space carrying codes and messages totally detached from their anthropological substrate. The paintings, thus, no longer evoke a setting habitable by man, but rather point, in their graphical configurations, to a topological system void of room for humanity.

Jose Dumay’s paintings situate us, the observers, in a visual universe in need a post-human glimpse. It appears as if the artist is seeking to fill the exhibition room with painted surfaces carrying their own ontology, or, so to speak, technical beings that show up in their particular modes of: existing, dwelling and signifying relative to our world.

 

Jose Dumay’s works are, from a pictorial figuration standpoint, an allusion to the problem of the machine as a semiotic complex, or as a dominant fetish in contemporary society.

 

As such, the artist presents paintings that portray, by means of metallic coloured lines over colour-saturated backgrounds, the Atlas hadron collider, a mega-machine designed by the European Organization for Nuclear Research (CERN) to recreate the post Big Bang instant under controlled conditions. The alluded to machine overruns our imagination as it exposes, by virtue of its workings, the physical principles at the source of who we are and what we know.

 

Atlas thus becomes the machine of all machines, that is, the device that affords man access to the non-human, or mechanistic, origins of mankind. Without drawing further attention on the CERN experiment in its entire scope and complexity, suffice to mention that, by accessing the experimental results as pictorial images, we are set in a visual universe which calls for a post-human glimpse from us as observers. What could we then expect from such a post-human gaze other than the action of seeing, devoid of any expectation for representation?

 

Jose Dumay is not bent on using his images for depicting the problems he presents us with, nor on giving to his images any sort of iconic or symbolic status. His motivation is instead for the painted surfaces in the exhibition room to gain the status of bearers of their own ontology. We are pointing here to technical beings arising in their particular modes of existence; dwelling; and, significance relative to our world.

 

Super-structures becomes then a show sustained, not so much by the exhibited works, as by the workings of the aesthetic autopoietic systems contained herein. The latter clearly stemming from the modular setting decided by Dumay for his works, from where out of each frame a machine emerges, as if generating or replicating its own identity. We would be wrong therefore to see the works as mere representations of mega-object fragments under varied perspectives. This would divert from the artist’s visual representation model based on cloning.

 

To understand this shift, or jump, in the image replication phenomenon from a so called technical-based copying to a so called genetically-based copying, we ought to mention that Jose Dumay comes from the world of advertising. This fact is far from immaterial, and points to how the artist’s sensibility was shaped in an intense dialogue featuring artificial, fictional and mass-media contemporary images. As a matter of fact, the artist derives his authority to understand, or rather to connect with, the bio-aesthetic future of the visual world, from his work experience with the industrial visual fabric which, in its indefinite expansion, invades the public and private space; and, from the attentive observation of the motion of semiotic fluid through endless displays.

 

This bio-aesthetic neologism provides an opportunity for naming or pointing to a period when images, due to their technical complexity and worldwide circulation, have evolved into an independent and autonomous ecosystem relative to the function assigned by man to those images. In this new context, the image and the machine in Dumay’s work, both think and exist in and of themselves; they propose questions and complex answers; and, they inhabit and model reality under parameters that escape our psychical or personal-centric structures. The images thus created by Dumay should not be viewed from the standpoint of the self who persists in reasoning in terms biography and identity. His paintings are a demand, or a request on our part, to detach ourselves from our anchors to history and storytelling – as reflection -, and to experience a way of existing rooted, no longer in the object-figure, but in the collection of information flows forming a pliable and immaterial support that we have become accustomed to label “one self”.

 

Lastly, we ought to stress some of Jose Dumay exhibition’s inherent complexity, which results from displaying the sensible effects of capitalism under, so called, cognitivist and pre-formative dimensions. This new economic system emphasises the non-materialistic nature of the production systems and promotes the development of fluid, or flexible, identities. Both dimensions presuppose the emergence of modes of experiencing which are hybrid and diffuse in nature; and assume the proliferation of ways of being that fluctuate between integration and disintegration. As a result, devising an aesthetic apparatus to typify the glimpse we ought to adopt in such maiden conditions, turns into an endeavour rich in political connotations.

 

 Mauricio Bravo Carreño

Visual artist and professor

Universidad de Chile

 

 

De máquinas y modos impersonales de ver
 
Cuando todas las cosas convergen en una proximidad indiferenciada,
se desvanece un centro estable desde el que observarlas.
Paolo Virno, Virtuosismo y revolución.
La propuesta de José Dumay se sitúa en la figuración pictórica y en la problematización de la máquina como complejo semiótico o figura fetiche dominante en la sociedad contemporánea.
Así, la serie de pinturas que nos presenta el artista grafican, por medio de líneas de colores metálicos sobre fondos semiplanos de color saturado, el colisionador de hadrones Atlas, mega máquina diseñada por el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) cuya función es reproducir, en un ambiente protegido, los momentos posteriores al big bang. La máquina en cuestión desborda toda nuestra imaginación porque, a través de su funcionamiento, da visibilidad a los principios físicos que dieron origen a todo lo que somos y conocemos.
Este aspecto es el que haría de Atlas la máquina de las máquinas, es decir, el aparato que tiene el poder de permitir al hombre presenciar el inicio no humano o maquínico de la humanidad. Sin poder profundizar aquí en todos los alcances y la complejidad que tiene el experimento emprendido por el CERN, me interesa destacar que su conversión en imagen pictórica nos instala como espectadores ante un universo visual que, para ser visto, requiere de una mirada post-humana. Ahora bien, ¿qué se puede entender por una mirada post-humana, sino un acto de ver que no se realiza bajo la expectativa de la representación?.
José Dumay no pretende representar lo que problematizan sus visualidades ni mucho menos desea darles u otorgarles un estatuto iconográfico o simbólico. Opuestamente, la voluntad que lo moviliza es hacer de esas superficies pintadas que están en la sala de exposición, artefactos portadores de su propia ontología. Con esto, me refiero a seres técnicos que se muestran a través de sus modos particulares de existir, habitar y significar nuestro mundo.
Esto implica que Súper estructuras es una exposición que ya no está sostenida por la exhibición de obras, sino por el emplazamiento de sistemas estéticos auto-poiéticos. Esta situación se puede percibir perfectamente en el montaje modular de Dumay, dado que, en cada una de sus pinturas, la máquina pareciera estar engendrando o replicando su propia identidad técnica. Por ello, sería un error pensar que son solo representaciones de fragmentos de un mega-objeto en diferentes perspectivas, pues este malentendido nos impediría comprender que el modelo de reproducción visual que nos propone el artista está basado en la clonación.
Para comprender este salto o desplazamiento desde la reproductibilidad técnica hacia la reproductividad genética de la imagen, cabe reparar que José Dumay es un artista que viene del mundo de la publicidad. Este detalle no me parece menor, pues nos señala que su sensibilidad ha sido estructurada en un diálogo intenso con el carácter artificial, ficcional y masificado de la imagen moderna y contemporánea. En efecto, esta experiencia de trabajar con un tejido visual industrializado que se expande infinitamente, invadiendo los espacios públicos y privados, y de observar atentamente el comportamiento de un flujo semiótico que circula por un sin fín de pantallas, faculta al artista para comprender o, más bien, conectarse con el devenir bioestético de lo visual.
Con este neologismo de lo bioestético, quisiera nombrar o indicar una época en la cual las imágenes, debido a su complejidad técnica y a su circulación planetaria, se convierten en un ecosistema independiente y autónomo de la función que les asigna el hombre. En este nuevo contexto, tanto la imagen como la máquina retratada por Dumay piensan y existen por sí mismas, se hacen preguntas y se dan complejas respuestas, habitan y modelan la realidad según parámetros que escapan a nuestra arcaica estructura psíquica o personológica. En efecto, las imágenes que elabora Dumay no pueden ser vistas desde un yo que se sigue pensando en términos biográficos e identitarios. Lo que sus pinturas nos piden o exigen es salirnos de esa manera de ser, anclada en la historia y la narración –el reflejo-, para experimentar formas de existir que ya no estén arraigadas en la figura del sujeto, sino en el conjunto de flujos informativos que conforman ese dúctil e inmaterial soporte que, tal vez por costumbre, seguimos llamando “sí mismo”.
Para finalizar, quisiera destacar que la complejidad de la exposición ideada por José Dumay radica en que aborda los efectos sensibles que ha causado el capitalismo en su versión cognitiva y performativa. Esta nueva economía enfatiza la naturaleza no material de la producción e incentiva el desarrollo de identidades fluidas o flexibles. Ambos cambios han supuesto la aparición de modos de sentir difusos e híbridos, así como la proliferación de modalidades de ser que oscilan entre la integridad y la desintegración. Por ello, pensar aparatos estéticos que nos señalen qué tipo de mirada debiéramos adoptar en este inédito escenario, se convierte en un ejercicio de claras connotaciones políticas.
 
Mauricio Bravo Carreño,
Artista visual y docente, Universidad de Chile.

 

 

 

 

SUPER ESTRUCTURAS

 

 

“Super Estructuras” es un proyecto de investigación pictórica que tiene por objetivo reflexionar sobre las nuevas formas de experiencia visual que la ciencia y la tecnología generan en la actualidad. Estos nuevos imaginarios difieren absolutamente de los paradigmas de la primera modernidad, fuertemente inspirados en la percepción de los aspectos emergentes de la técnica, porque establecen cambios mucho más profundos en nuestras formas de sentir y representar la realidad.

 

En efecto las fotografías satelitales, el diseño de maquinas que recrean el big-bang o los registros de micro realidades alteran completamente las escalas sensoriales y los limites de pensamiento del sujeto contemporáneo. Dichos cambios radicales parecieran no permitirnos en la actualidad generar una imagen de mundo que concuerde con la diversidad de vivencias que nos entregan los medios, por ende, se torna interesante realizar una investigación, que por medio de la pintura, pueda problematizar estos formas inéditas de ver.

 

Estos fenómenos de mutación de la mirada son correlativos también del ingreso de nuestro mundo social y cotidiano en procesos acelerados de globalización, al igual que los cambios anteriores, tales ciclos de transformación implican alteraciones profundas, pero en este caso, estas se relacionan directamente con la modificación de nuestras referencias espacio-temporales.

 

Estas nuevas formas de temporalidad y espacialidad que inundan el mundo social son mediatizadas a través de imágenes cuyo rasgo determinante pareciera ser su identidad estructural, es decir, este mundo visto desde lo macro y lo micro, desde el pasado y el futuro simultáneamente, encuentra en la noción de estructura un puente de conexión con posibles formas de simbolización y comunicación. “Super Estructuras” es un proyecto que intenta explorar dicho cruce, ese nuevo espacio de relaciones visuales que actualmente ha logrado cambiar la dirección y el sentido de nuestros deseos de ver, mirar, representar y sentir.

Este proyecto nace de la inquietud y el deseo de analizar y comparar configuraciones morfológicas y técnicas que en el presente determinan un nuevo estatuto para la imagen. Estas morfologías provienen del universo de lo orgánico (natural y mineral) y del mundo artificial-tecnológico humano (dispositivos mecánicos, obras de ingeniería monumentales, cartografías electrónicas, imágenes tomográficas, 3D, etc). A través de la comparación y análisis de ambos imaginarios se pretende generar un espacio de experimentación estética que por medio de la pintura-gráfica logre dar cuenta de las posibilidades de sentido y significado visual que poseen estas súper-estructuras, verificando además, el carácter relacional y comunicativo de estas híper configuraciones visuales. La nociones de lo macro, lo micro y la posibilidad de crear híper soportes de representación son esenciales para reflexionar también la interacciones entre el marco o encuadre visual y las posibles lecturas introspectivas que el espectador realiza, en tanto, individuo que habita imaginarios visuales en continua expansión.

 

 

Rafael Penroz

Artista visual y docente, ESAY

 

(Escuela Superior de Artes de Yucatan)

 

 

Exposición "SUPER ESTRUCTURAS"

Galería "Sala Gasco"

Diciembre 2016

Santiago, Chile.

Exposición "SUPER ESTRUCTURAS"

Galería "Universidad autonoma de Chile"

Marzo 2018

Talca, Chile.

Gran colisionador de hadrones

El Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron ColliderLHC) es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN, cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.

Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99 % de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.

El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.1 Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.



Obras de estudio en progreso